3330575152

marm Global Security Consulting
marm Global Security Consulting
  • Inicio
  • Empresa
  • Servicios
  • El Baúl Azul
  • Más
    • Inicio
    • Empresa
    • Servicios
    • El Baúl Azul

3330575152


  • Inicio
  • Empresa
  • Servicios
  • El Baúl Azul

Columna Semanal

La cuestionada estrategia de seguridad en Jalisco

Cuando Pablo Lemus tomó posesión como gobernador, estaba claro que la inseguridad era uno de los problemas centrales que enfrentaría en los primeros meses de su administración. También fue evidente que ante su propuesta para resolver el problema y mejorar las condiciones de seguridad en el Estado, obligaba a sus colaborades a desarrollar acciones eficientes, eficaces y efectivas, planteando objetivos medibles, cuantificables y mesurables.


El equipo de trabajo de Lemus estaba y está comprometido a trabajar arduamente y a dar resultados inmediatos y objetivos en el corto plazo, ya que las expectativas que generó en la población fueron muy altas y era evidente que, si no se lograban generaba dudas o cuestionamientos de parte de los diferentes sectores.


Durante la Glosa del Primer Informe de Gobierno en materia de seguridad, efectuada en el Congreso del Estado, se formalizaron los cuestionamientos que ya se venían haciendo de manera aislada e incipiente. Se cuestionó que la estrategia está fracasando, porque siguen las desapariciones de personas, el reclutamiento de jóvenes, el cobro de piso, el abuso y extorsión de parte de policías. 


Se criticó la discrepancia que existe entre las estadísticas oficiales del Estado con los datos que aportan las organizaciones civiles y con los índices porcentuales en la percepción de inseguridad en la entidad, así como la adquisición de tecnología que aparenta, más material para una campaña publicitaria, que equipo útil para mejorar el trabajo de las instituciones de seguridad.


 Debemos recordar que el Estado de Jalisco es considerado “per se” en el que su naturaleza propia ha motivado que,..


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/11/24/la-cuestionada-estrategia-de-seguridad-en-jalisco/

Lecturas de la marcha de la Generación Z

Anteayer se realizó una manifestación en varias ciudades del país, a la que llamaron marcha de la Generación Z. El preámbulo de la manifestación se centra en varios indicadores: 1) Percepción de la inseguridad prolongada en un porcentaje alto de la sociedad, 2) Índices de violencia que no bajan en las diferentes regiones, 3) Aparente falta de tolerancia e intentos de censura a la libre expresión y libre manifestación, de parte de la Presidencia de la República y de sus correligionarios en el Congreso de la Unión, 4) Reformas constitucionales acordes a los intereses ideológicos y políticos del partido en el poder, 5) Patrones habituales en las acciones que realiza el gobierno federal para desviar la atención de los acontecimientos relevantes y trascendentes, como la muerte del alcalde de Uruapan, derivada de una aparente falta de apoyo federal y estatal, 6) Negativa al uso de una bandera que presenta una calavera con sombrero de paja que ha sido utilizado como un instrumento de lucha en diferentes países y que representa a grandes rasgos “libertad, unidad, resistencia y desafío a los actos de opresión y abusos de las autoridades”, 7) Inconformidad ante la campaña premeditada de desprestigio, censura y tergiversación de las causas originales de la manifestación por parte del gobierno.


Estos indicadores nos obligan a pensar en el pasado reciente de nuestro país. Algo parecido se presentó en los años 2000 y 2018. La juventud de aquella época, ahora etiquetada como “chavo-rucos” por la propia presidenta de la República, manifestaron su inconformidad en las calles, buscaban un cambio, exigían la libertad, justicia y seguridad, exigían un México próspero y mejor. Algo muy similar al discurso de los promotores de la marcha del fin de semana.


Datos curiosos: 1) Figuras políticas actuales, en aquellos tiempos o formaban parte de la oposición o eran integrantes de organizaciones sociales que se caracterizaban por expresar su inconformidad de manera radical y que, por cierto, también participaron en las manifestaciones juveniles de las épocas, 2) En ambos años, el cambio del partido en el poder (PRI) se debió en gran medida a la participación de las juventudes. En el 2000 con el PAN y en el 2018 con MORENA.


Vayamos al entorno de la manifestación del fin de semana. La presidenta Claudia Sheinbaum fue la protagonista. Antes de la manifestación, se encargó de desacreditar a manifestantes, politizó el tema, involucró a actores de la derecha, señaló a patrocinadores y la inversión que realizaron, mostró el tema como si fuera algo ilícito. El día del evento, demeritó la participación de los jóvenes, cuestionó la participación del resto de la sociedad y acusó de ser promotores de la violencia.


Sobre el tema de la violencia de la marcha que se llevó a cabo en la Ciudad de México (aunque no fue la única), en cierta parte tiene razón la presidenta, pero hay que analizar las causas que pudieron detonar este tipo de conducta...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/11/17/lecturas-de-la-marcha-de-la-generacion-z/

Casos Manzo y Sheinbaum ¿qué los diferencia?

En estos días se presentaron dos acontecimientos que en la esencia de seguridad, tienen mucho en común, pero en su contexto discrepan en todo. El primero tiene que ver con el homicidio de Carlos Manzo, presidente de Uruapan, Michoacán, en la noche del 1 de noviembre de 2025 y el segundo se relaciona con el acoso que sufrió Claudia Sheinbaum, presidenta de México, el 4 de noviembre de este año.


El común denominador en ambos acontecimientos fue que ¡la seguridad personal falló!, ¿por qué? Simplemente porque los actores materiales lograron vulnerar la protección personal de los funcionarios, llegar hasta ellos y lograr su cometido. 


Esto se le puede atribuir a los equipos responsables de garantizar la protección de los funcionarios: Faltó una planeación adecuada, ignoraron los peligros a los que están expuestos ambos funcionarios, no se llevó a cabo un proceso eficiente de gestión de riesgos, hubo una combinación de errores, omisiones y negligencia en la aplicación de los protocolos de protección personal.


Fuera del debate público y de la polarización social que se vive en el país, que por cierto, únicamente favorece a los intereses ideológicos del partido en el poder; es ineludible que el gobierno federal, debe asumir su responsabilidad en ambos eventos. 


En el caso de Uruapan, Michoacán, el extinto presidente municipal clamó el apoyo para que se incrementaran los efectivos militares y disminuyeran los índices de violencia en el municipio. Por otra parte, señaló públicamente su temor ante las amenazas de muerte de las que había sido objeto él y su familia. 


Sobre el incremento de efectivos militares en el municipio de Uruapan, Michoacán, el secretario de la Defensa Nacional ha reiterado...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/11/10/casos-manzo-y-sheinbaum-que-los-diferencia/

El papel de la seguridad en la revisión del TMEC

De acuerdo con el programa de revisión del TMEC, el 2025 es un año destinado a las consultas públicas para integrar propuestas que permitan mejorar las relaciones comerciales entre los países de América del Norte.


México ha dedicado este año para desarrollar las consultas públicas que le permitirán llegar a la revisión conjunta del 1 de julio de 2026, con una propuesta robusta, que tenga un enfoque integrador, definido y unificado con los sectores productivos del país y aprobado por los poderes de la Unión.

El texto actual del TMEC no aborda de manera específica un capítulo que esté destinado al tema de seguridad, pero este principio se aborda de manera transversal en los diferentes capítulos del tratado comercial, lo que permite diversificar su campo de acción. 


La pregunta es ¿Qué papel jugará la seguridad en la revisión del TMEC? Es posible que se siga manejando el mismo enfoque del texto actual. En cada capítulo se abordará la seguridad como un mecanismo de control y protección de los activos involucrados, se buscará privilegiar la protección de datos, productos y servicios, y se buscará que exista el soporte jurídico necesario para el inversionista, empresario y consumidor, tal y como lo establece el texto actual, pero destacan los siguientes temas en los que el principio de seguridad será exigido como elemento esencial por parte de Estados Unidos y Canadá para lograr acuerdos de inversión en nuestro país.


La seguridad jurídica, sin duda será el centro neurálgico de las negociaciones. Nuestro país debe generar certidumbre y confianza para las inversiones y operaciones de negocios. Debe mostrar reglas claras, un marco legislativo transparente, imparcial y robusto, la protección a las inversiones y a los derechos de particulares, mecanismos para atender controversias y el respeto al estado de derecho. Hasta el momento, las reformas constitucionales al Poder Judicial y la actuación de sus actuales integrantes no han logrado generar la certidumbre y confianza esperada. Muestra de ello son los cuestionamientos del sector productivo de Estados Unidos que exigen que su gobierno tenga una postura firme en la protección de sus inversionistas, ante el riesgo de no contar con arbitrajes independientes por la politización del Poder Judicial. Si a este punto sumamos el planteamiento para reducir el presupuesto a los órganos autónomos en el 2026, es evidente que la percepción negativa continuará.


El acceso de mercancías, si bien se centrará en el proceso de la cadena de suministro, la información que se considere en la trazabilidad documental será un tema esencial para evitar...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/11/03/el-papel-de-la-seguridad-en-la-revision-del-tmec/

Entre los dichos y la percepción de inseguridad

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, estuvo presente en el Senado de la República y reportó avances y resultados de la estrategia de seguridad, derivada del Primer Informe de Gobierno de la titular del Ejecutivo de la Unión.


Del discurso destaca la reducción de 32% en homicidios dolosos, detención de objetivos prioritarios, desarticulación de células delictivas, aseguramiento de armas, droga y más de 1,500 laboratorios clandestinos, resultado de trabajos coordinados en el gabinete de seguridad, de operativos conjuntos con las fuerzas armadas, así como de las reformas legislativas por parte del Congreso de la Unión.

Otro dato que llamó la atención fue la respuesta que dio a los cuestionamientos sobre la efectividad de la política de seguridad, en el sentido de que se ha logrado debilitar a los cárteles de la droga, que los resultados son medibles y la estrategia está funcionando en la disminución de delitos como en desarticulación de estructuras criminales.


Respecto a la reducción de los homicidios dolosos, si tomamos como punto de referencia los 94 homicidios al día de la administración anterior, los 78 homicidios diarios, al cierre de los primeros cien días de gobierno actual y el promedio de 51.2 homicidios dolosos diarios que están registrados en el reporte que diariamente pone a disposición de la ciudadanía la SSPC, es evidente que hay una reducción considerable en este rubro y por ser cuantificable es medible. 


En el mismo sentido se pueden medir los resultados obtenidos en operativos conjuntos, ya que tanto delincuentes detenidos como armas, drogas y laboratorios asegurados, suman en la estadística y en el cumplimiento de metas y objetivos.


Bajo esta perspectiva tiene razón el encargado de la seguridad del país, por lo que el reconocimiento debe ser plural para los titulares de las diferentes instituciones del Estado y sobre todo de las personas que participan en las fases de planeación, ejecución y control del concepto operativo.


Lo que resulta contradictorio a su informe, genera dudas y motiva cuestionamientos en la efectividad de la política de seguridad, es...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/10/27/entre-los-dichos-y-la-percepcion-de-inseguridad/

Errores humanos, problema de la ciberseguridad

El empleo de los sistemas tecnológicos y la Inteligencia Artificial se han convertido en factores que determinan el desarrollo de la sociedad. Su impacto se refleja en la automatización de información, optimización de tareas y solución de problemas en la vida cotidiana de las personas. También se refleja en el campo de la salud en que se puede percibir mayor certidumbre en los diagnósticos médicos y en una mejor asistencia, que resulta personalizada y eficiente.


La educación por su parte, se ve beneficiada al personalizar el aprendizaje significativo, automatizar tareas, garantizar la retroalimentación instantánea, la accesibilidad simultánea de fuentes de información educativa y tutoriales virtuales. En la economía, estos elementos tecnológicos han permitido mejorar la eficiencia productiva y financiera, transformando el mercado laboral.


La seguridad no es la excepción. En este campo ha permitido mejorar las tareas de recolección, organización, clasificación y análisis de información, priorizar la predicción y prevención, garantizar la identificación y respuesta inmediata de eventos que constituyen amenazas, vulnerabilidades y riesgos.


Como se puede apreciar la interconexión entre los sistemas tecnológicos y la inteligencia artificial está estrechamente asociada, y resulta esencial para que los programas de procesamiento sean comparables con el desarrollo lógico de pensamiento humano en cualquiera de los campos del desarrollo social y que permitan en cualquiera de ellos, tomar decisiones de una manera más asertiva. 


En esta dinámica de innovación y desarrollo tecnológico, se involucran varios activos de valor: hardware, software, infraestructura, información, centros de almacenamiento de datos, etc., pero, hay uno que resulta el más importante de todos:...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/10/20/errores-humanos-problema-de-la-ciberseguridad/

Fraudes a través de llamadas de larga distancia

En recientes semanas se han generalizado llamadas telefónicas que se reciben en teléfonos celulares de orígenes internacionales, detectando las siguientes modalidades que son características de una estafa, fraude o extorsión telefónica: 1) Una grabadora refiere que el currículo vitae del usuario del teléfono marcado fue aceptado, 2) Ofrecen al usuario del teléfono marcado, falsas propuestas de empleo, 3) Cuando el usuario del teléfono marcado contesta, queda en silencio un tiempo breve y posteriormente cuelgan.


La mayor cantidad de llamadas provienen de Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Marruecos, Sudáfrica, Nigeria, Canadá y varias ciudades de Estados Unidos. Esto se debe a que las personas que realizan las llamadas, se aprovechan de plataformas digitales para filtrar direcciones IP o números telefónicos internacionales y a través de ellos, efectuar llamadas con la intención de obtener beneficios económicos.


En la modalidad del “Currículo vitae”, normalmente los estafadores acompañan al usuario que contesta la llamada, los hacen migrar de manera progresiva a otras plataformas de comunicación como el caso de WhatsApp y posteriormente Telegram. Los estafadores van generando confianza con el usuario hasta que les dicen que están en la última etapa del proceso y para poder darles el trabajo, se requiere que aporten una cantidad módica de dinero.


En la modalidad “Falsas ofertas de empleo”, los defraudadores ofrecen oportunidades laborales con atractivos sueldos. Estas resultan verosímiles y confiables y al señalarles a usuarios que son candidatos potenciales para obtener el empleo, les piden datos personales e información bancaria necesaria para elaborar contratos y nóminas o recibos de pago. Lo más común es que traten de vulnerar las cuentas bancarias o que hagan llamadas de extorsión a los usuarios, aunque en ocasiones se ha observado que piden cantidades módicas de dinero.


En la modalidad “Teléfono en silencio” o “Llamada fantasma” se mantiene el...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/10/06/fraudes-a-traves-de-llamadas-de-larga-distancia/

Nuevamente la inseguridad escolar

  

El 22 de septiembre de 2025, un estudiante agredió con arma blanca a un compañero suyo y a un trabajador en el interior del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur, mejor conocido como CCH Sur. Este plantel educativo depende directamente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se encuentra ubicado en la Alcaldía Coyoacán de la Ciudad de México.


Hay varios aspectos interesantes que se deben analizar en este caso. El primero se relaciona con el responsable del evento peligroso. Destacan las imágenes y comentarios que publicó en sus redes sociales antes del ataque, el resultado de su perfil psicológico, elaborado después de su detención, y sus primeras declaraciones.


Sobre las imágenes difundidas en las redes sociales del agresor, muestran a una persona que portaba una mascarilla de calavera, una sudadera negra con la palabra “bloodbath” (se traduce como matanza), además de cuchillos, gas pimienta y una guadaña. Todos estos aspectos, con excepción de algunas armas, el resto de los artículos coinciden con la ropa que vestía y arma que portaba en el momento de la agresión. 


Respecto a los comentarios que se han publicado sobre sus imágenes en redes sociales, sobresale que nunca recibió el amor de una mujer, que no tiene amigos ni familia y que únicamente se siente comprendido por la gente que frecuenta en línea. 


Estos elementos orientan el análisis a identificar causas   


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/09/29/nuevamente-la-inseguridad-escolar/

Lo bueno, lo malo y lo contradictorio

  

Septiembre no ha traído únicamente eventos con los que reconocemos a los héroes que forjaron la independencia de nuestro país, ni los simulacros y ceremonias para honrar a las víctimas de los temblores de 1985 y 2017; este mes también trae temas del acontecer nacional, en los que se puede apreciar lo bueno y lo malo en el trato que se les da.


Empecemos con el involucramiento de funcionarios públicos y empresarios ligados al famoso huachicol fiscal. Lo bueno de este tema es que, en la apariencia, la presente administración federal mostró una actitud firme para que las investigaciones lleguen hasta las últimas consecuencias y se pueda castigar a quienes resulten responsables de estas acciones ilícitas y del daño causado al erario federal, generando una imagen de tolerancia cero y completamente diferente a la política de abrazos y no balazos de la administración federal anterior. El ejemplo real, es la presentación del caso de huachicol fiscal por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana el 7 de septiembre de 2025 y el discurso ofrecido por el secretario de Marina el 16 de septiembre de 2025, previo al desfile cívico militar.


Lo malo, es que, la filtración de este tema se dio un día anterior a la fecha en la que las autoridades hicieron el anuncio formal y ante los datos que supuestamente forman parte de la carpeta de investigación, relacionados con los nombres de marinos de alto rango, funcionarios de la anterior administración, gobernadores morenistas, hijos del anterior presidente, empresarios y personas ligadas con la 4T; la postura oficial, sobre todo la información que se genera en la plataforma promotora de los principios 4Teístas, resultan características propias de una defensoría de oficio, ofrece un servicio público gratuito de asistencia jurídica para probar la inocencia y honorabilidad de sus defendidos que son señalados en ataques feroces de periodistas, medios de comunicación, redes sociales y sectores de la sociedad civil que buscan imparcialidad, igualdad, equidad y transparencia en la justicia. 


Otro tema no muy alejado del contexto anterior se relaciona...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/09/22/lo-bueno-lo-malo-y-lo-contradictorio/

Septiembre, marca la unidad de los mexicanos

Septiembre es un mes marcado de hechos trascendentales en nuestro país, sus características que resultan variadas, han impactado de manera directa en la consolidación de la unidad nacional.

Por una parte, septiembre representa el marco del México independiente. Es precisamente en este mes, pero del año de 1810, en el que se gesta el movimiento de insurrección y que permite en 1821, después de once largos y violentos años, proclamar el Plan de Iguala y posteriormente la consumación y firma del Acta de Independencia.


Además simboliza el valor patriótico y heroico de los mexicanos, a través de la actuación que tuvieron cerca de 200 jóvenes (casi niños) cadetes del Colegio Militar, que al actuar como parte de una estructura castrense, hasta cierto punto limitada, asumieron el compromiso y responsabilidad para defender y contener hasta donde las posibilidades les permitieron, la posición estratégica y simbólica que representaba el Castillo de Chapultepec.


Estas fechas son la esencia de los principios fundamentales del plan de independencia, principalmente el de “unidad”, que a pesar del paso de los años, sigue siendo un objetivo del Estado mexicano para garantizar la igualdad, equidad, respeto y armonía entre los diferentes sectores de la sociedad.


Septiembre no es únicamente nacionalismo, también representa...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/09/15/septiembre-marca-la-unidad-de-los-mexicanos/

Lo destacable de la reunión Sheinbaum-Rubio

Recientemente Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, llevó a cabo una visita a nuestro país. Su discurso estuvo enmarcado por el reciente ataque a una embarcación venezolana en el que, de acuerdo con sus propias versiones, estaba vinculada con el grupo delictivo “Tren de Aragua” y que está acción se justificó porque la tecnología para interceptar e interferir embarcaciones ilícitas, dejó de ser funcional. 


En esta materia, el Gobierno de los Estados Unidos ha dejado claras las intenciones de destruir todo tipo de embarcaciones que, de acuerdo con la información de sus agencias de inteligencia, estén vinculadas con actividades del crimen organizado, sin importar nacionalidad. Es un hecho que los navíos mexicanos que vinculen sus autoridades con los cárteles de la droga, estarán en el radar de sus instituciones de seguridad.


Lo más probable es que estas acciones las lleven a cabo en aguas internacionales, muy cerca de los límites con sus fronteras marítimas. De esta manera podrán justificar sus acciones bajo el marco de su seguridad nacional. 


¿Qué pasa con el gobierno mexicano? Queda marginado y limitado en este tema, motivo por el que, únicamente se ha tenido que concretar en pedir que se respete el derecho internacional. Pudiendo entender esta declaración como 1) La necesidad de que se aplique el derecho penal internacional para los delitos transnacionales, en los que se incluye el narcotráfico y el tráfico de inmigrantes, 2) La protección de los derechos fundamentales de las personas que pudieran ser detenidas, ya sea por su involucramiento en estas conductas ilícitas o por ser víctimas de estas acciones.


Vayamos al marco de las actividades relacionadas con la reunión bilateral. Marco Rubio promovió...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/09/08/lo-destacable-de-la-reunion-sheinbaum-rubio/

La seguridad patrimonial

Copyright © 2023 MARM Global Security Consulting - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar