Desde el primer minuto en el que Donald Trump tomó posesión como presidente de Estados Unidos, ha sido enfático en manifestar públicamente su preocupación por el tráfico de fentanilo y migración ilegal que ingresa en forma masiva a su país. Declaró la frontera Sur como emergencia nacional y paulatinamente ha estado incrementando la presencia de soldados y tecnología militar en zonas terrestres, aéreas y marítimas. Su propósito es el desmantelamiento de las organizaciones delictivas responsables de la producción de la droga y erradicar el cruce de indocumentados.
Sobre estos dos temas, el gobierno norteamericano tiene claro lo siguiente: 1) Estados Unidos tiene problemas internos, motivados por el consumo de fentanilo y por el número elevado de migrantes que radican en su país de manera irregular, 2) Los cárteles de la droga de México son los responsables de la producción de fentanilo, 3) Los migrantes indocumentados tienen carácter de ilegales criminales, 4) México es el centro neurálgico en el que se incentivan estos problemas, 5) La sociedad norteamericana es la afectada con estos ilícitos, 6), Por sus características afectan la seguridad nacional, 7) La estrategia que definieron para solucionar los problemas de raíz fue la militarización.
Tendrá o no tendrá razón el gobierno de Estados Unidos, estaremos o no estaremos de acuerdo con su postura y sus políticas de gobierno. Lo cierto es que, en su eje de dirección, México es el origen de estos problemas y el gobierno azteca tiene la obligación y la responsabilidad de resolverlos de raíz, de manera pronta y expedita.
Trump tiene condicionado al gobierno mexicano con la imposición de aranceles a los resultados que se vayan obteniendo. El primero fue ...
Seguir leyendo...
https://notiemp.com.mx/2025/03/31/en-aranceles-no-olvidar-fentanilo-y-migracion/
La seguridad personal es una condición que le permite a una persona convivir de manera pacífica con sus semejantes en espacios libres de peligro y riesgo. Comprende las capacidades que tiene una persona para asegurar sus dimensiones físicas, morales y psicológicas para proteger a su familia y patrimonio.
La seguridad personal es un derecho humano que tienen todos los ciudadanos. El Estado está obligado a garantizar la libertad, integridad física y el patrimonio de la población, diseñar políticas públicas que permitan promover una cultura de respeto y lograr la protección de este derecho. También tiene la ineludible responsabilidad de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones que se cometan en contra de este derecho humano.
Por su parte, la sociedad es responsable de promover estrategias para generar entornos seguros, promover la cohesión social, trabajar con la comunidad para identificar riesgos a su seguridad, aportar alternativas prácticas para prevenir abusos y violaciones a los derechos humanos, mantener comunicación asertiva con las autoridades encargadas de garantizar el respeto y protección de los derechos humanos.
Como se puede apreciar, la seguridad personal es un derecho humano que involucra la participación de la población, del Estado y la sociedad civil, en una dinámica holística, polivalente y multidimensional. Si abordamos este tema con la participación activa de estos tres componentes, en teoría debería haber niveles altos de seguridad personal. Sin embargo, ¡no es así! ¿Por qué? ¿Por qué no hay cohesión, comunicación y colaboración?, ¿Por qué se carece de políticas públicas eficientes?, ¿Por qué no hay compromiso o interés de las partes?, ¿Por qué se ignoran las responsabilidades de las partes involucradas? o ¿Por qué la población ante el desconocimiento de sus responsabilidades señala a las autoridades de ser la única parte de resolver el problema?
Estos planteamientos permiten pensar...
Seguir leyendo...
https://notiemp.com.mx/2025/03/10/la-fragilidad-de-la-seguridad-personal/
El próximo 3 de marzo se cumple el plazo de un mes que otorgó Donald Trump al gobierno mexicano para frenar la migración ilegal y el tráfico de fentanilo a territorio estadounidense. ¿Qué ha pasado en el transcurso de estas tres semanas y a una de que se cumpla el plazo acordado?
Lo más destacable es la estrategia militar que está funcionando principalmente en las fronteras colindantes entre ambos países y en el Estado de Sinaloa. Resulta evidente el trabajo planificado, coordinado y colaborativo de las fuerzas armadas de México y Estados Unidos. Los resultados obtenidos se centran en una barrera de contención para la migración ilegal, en un sistema logístico y ordenado de deportaciones a los países de origen de los indocumentados, en el aseguramiento de laboratorios de fentanilo y en la detención de integrantes de organizaciones delictivas y de algunos líderes señalados como promotores de la violencia.
Paralelamente se han incrementado las reuniones entre funcionarios de ambos gobiernos. Por una parte, se llevan a cabo reuniones sobre temas del sector económico y de seguridad pública y participan como representantes del gobierno mexicano: Marcelo Ebrad y Omar García Harfuch; por otra parte, se llevan a cabo reuniones entre el secretario de la Defensa Nacional y los jefes de los comandos Norte y Sur. Es evidente que los temas que se tratan en estas reuniones se relacionan con las actividades y resultados obtenidos con motivo de la estrategia militar.
Por otra parte, vemos una campaña de marketing moralmente contradictoria con las acciones bilaterales que se llevan a cabo, pero, políticamente entendible, si se vislumbra bajo el sello propio de la ideología que representa el gobierno actual. Se promueve...
Seguir leyendo...
https://notiemp.com.mx/2025/02/24/a-unos-dias-de-que-se-cumpla-el-plazo/
El tema que está generando controversia es el de las actividades que realizan las fuerzas armadas de Estados Unidos (EU) para contener el trasiego de drogas y la migración ilegal a su país. El contexto se centra en las declaraciones de los jefes de los Comandos Norte y Sur ante el Senado norteamericano.
El jefe del Comando Norte admitió que con autorización del Departamento de Defensa, se están realizando e incrementarán los vuelos de inteligencia y reconocimiento en aguas internacionales para controlar a los cárteles del narcotráfico en México, que eventualmente se necesitarán más tropas en la zona limítrofe, incrementarán la presencia marítima y la participación de la Guardia Costera en el Golfo de México, y que se asignaron analistas de inteligencia militar para trabajar de manera conjunta con las agencias federales de su país además de que la inteligencia se comparte con el gobierno mexicano, con quien incrementan la cooperación para desplegar más tropas.
Por su parte, el jefe del Comando Sur señaló que contribuyen con la recolección de información sobre los grupos criminales y cárteles del narcotráfico que participan en el ingreso ilegal de personas a su país, que realizan vuelos militares para repatriar a sus países a los migrantes indocumentados y controlan el Centro de Detención, instalado en Guantánamo, Cuba.
Con las declaraciones que hicieron las dos autoridades militares del más alto nivel en Estados Unidos, queda claro lo siguiente:...
Seguir leyendo...
https://notiemp.com.mx/2025/02/17/los-trabajos-de-inteligencia-entre-mexico-y-eu/
Los gobiernos de México y Estados Unidos de América informaron públicamente, que, con motivo de una llamada telefónica, acordaron suspender los aranceles a productos mexicanos por el periodo de un mes. También informaron que se lograron acuerdos en materia de seguridad y comercio.
Sobre el primer punto, la presidenta de México anunció el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional (GN) en la frontera Norte del país y la participación del secretario de la Defensa Nacional para coordinar los esfuerzos y se fortalezca la seguridad en esa frontera.
Este acuerdo se podría traducir en una estrategia militar para atender el problema de la migración ilegal, así como la producción y distribución de fentanilo. Los indicadores son claros, sobre todo, si se considera que el gobierno de los Estados Unidos tiene desplegadas tropas de sus fuerzas armadas en la frontera con México y recientemente en una demostración, permitió observar una aeronave espía y tres embarcaciones de guerra cerca de las costas de Sinaloa y Baja California.
¿Será que se empieza a perfilar un cambio de timón en la política pública de seguridad y se pretende justificar en el marco jurídico de la seguridad nacional? ¿Acaso estamos en la antesala de la nueva narrativa del gobierno federal?...
Seguir leyendo...
https://notiemp.com.mx/2025/02/10/que-hay-atras-de-la-suspension-de-aranceles/
Las acciones que ha puesto en marcha el gobierno de Donald Trump están impactando de manera directa en nuestro país, destacan el despliegue policíaco-militar y tecnológico en la frontera sur de Estados Unidos, los acuerdos migratorios con los países de Centro América, los rumores de que Donald Trump no ha abierto un canal de comunicación con México y los comentarios que cuestionan la veracidad de la llamada que sostuvo el canciller mexicano con el secretario de Estado, por no aparecer en los registros que hace públicos la Casa Blanca. A estos temas hay que sumar que las deportaciones masivas van aumentando gradualmente y 25% de aranceles a los productos mexicanos.
Estas situaciones aportan un panorama peligroso y representan una clara amenaza para los diferentes sectores del país. Se puede descifrar como un cerco que está poniendo Donald Trump en las dos fronteras de México y que está empezando a apretar al gobierno mexicano con sanciones económicas que lo asfixien rápidamente. Al no percibirse una apertura de comunicación de su parte, se refleja la intención de cobrar algunas facturas por incumplimiento de acuerdos en el pasado.
En el escenario nacional se observa a las autoridades que aparentan no estar interesadas en tratar este tema con la seriedad. Plantearon un plan B con un esquema para reaccionar a los efectos de las acciones del presidente de Estados Unidos, en lugar de actuar en la prevención de los riesgos, centraron su actuación en seguir promoviendo la confrontación política y la polarización social.
Seguir leyendo...
https://notiemp.com.mx/2025/02/03/necesidad-de-cambios-para-afrontar-la-amenaza/
Donald Trump asumió su nuevo mandato como presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero de 2024, en el marco de un escenario lleno de símbolos y tradiciones propias del vecino país del Norte. El hecho de las órdenes ejecutivas que fueron firmadas, como si se tratara de una ráfaga de misiles, no fue la excepción.
Algunas de esas instrucciones tuvieron como objetivo México, tal y como lo anunció durante su campaña electoral y previo a que iniciara su segundo mandato, por lo que cumplió su palabra y no debería haber sorprendidos.
En el contexto de las órdenes ejecutivas destaca la declaración de la frontera Sur de Estados Unidos como emergencia nacional, el reforzamiento con soldados y equipo militar para contener la invasión a ese país, cancelación del programa CBP One e iniciar un plan de deportaciones masivas de inmigrantes. Estas tres políticas de gobierno las está materializando el gobierno de Donald Trump al interior de su nación. El objetivo de estas acciones es la migración ilegal.
Las mismas no serían relevantes si no fuera porque el país que colinda con la frontera Sur de Estados Unidos es México. Es el que recibirá tanto a los inmigrantes que deporte el gobierno de Trump como a los que lleguen de Centro y Sudamérica, con la intención de querer ingresar a Norteamérica.
Lo bueno que está haciendo el gobierno mexicano son las estrategias que está aplicando en las ciudades fronterizas para atender este tema. Lo malo para la administración actual, es que...
Seguir leyendo...
https://notiemp.com.mx/2025/01/27/una-semana-con-donald-trump/
¡No hay fecha que se llegue, ni plazo que no se cumpla! y en el caso de la sucesión gubernamental en Estados Unidos, se cumplió el tiempo de espera, se llegó la fecha y por fin el día de hoy asume nuevamente la Presidencia de este país, Donald Trump.
Una de las propuestas de campaña que tomaron fuerza y se convirtieron en un tema de agenda para la nueva administración que encabezará Trump, es la “designación de organizaciones terroristas extranjeras a los cárteles mexicanos de la droga”. Hay varias declaraciones que se han difundido públicamente que permiten entender las causas de esta postura: 1) La muerte anual de aproximadamente 100,00 personas, como consecuencia del consumo de fentanilo que es introducido de manera ilegal a los Estados Unidos por los cárteles mexicanos, 2) El blanqueo de grandes cantidades de dinero por parte de sus delincuentes en territorio norteamericano, 3) El proceso de producción y distribución del fentanilo en territorio mexicano por parte de estos grupos delictivos, 4) Las acciones de violencia extrema de parte de los grupos del narcotráfico, que incluyen el empleo de explosivos y que mantienen petrificada a la población mexicana, 5) El control de grandes extensiones del territorio mexicano por parte de los grupos delictivos como el caso del Estado de Sinaloa, y 6) El control que tienen los cárteles de la droga sobre funcionarios de los tres niveles de gobierno, que hacen pensar que administran el gobierno y que pueden quitar a la presidenta de México en un tiempo de 2 minutos.
En estos planteamientos quedan claras varias cosas:...
Seguir leyendo...
https://notiemp.com.mx/2025/01/20/la-nueva-relacion-con-estados-unidos/
La presidenta de México en su informe de los primeros cien días de gobierno en materia de seguridad, destacó que los homicidios y lesiones dolosas, así como los robos con violencia han disminuido, que esto es una tendencia que traía su antecesor, e hizo referencia a los cuatro ejes de su estrategia al respecto (atención de las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación, y coordinación en todos los niveles), refirió que funcionará porque se basa en el humanismo, la dedicación y honestidad, además de concluir que quienes quisieran que fracasara, se quedarán con las ganas.
Las estadísticas actuales registran durante la presente administración federal un promedio de 7,850 homicidios dolosos (78 ilícitos diarios). Al comparar estos datos con los registros de la administración pasada (94 homicidios dolosos en promedio diariamente) se puede señalar que sí hay una tendencia a la baja en este tipo de delitos de alto impacto.
Como sociedad pudiéramos darle el beneficio de la duda a los datos ofrecidos por la presidenta en su informe de los cien días de gobierno, si no fuera porque la violencia de parte de los grupos delictivos persiste en diferentes regiones del país y porque la situación que se vive en el Estado de Sinaloa sigue siendo crítica con afectaciones a los diferentes sectores sociales y pareciera que las estrategias de gobierno no funcionan, ante las evidencias que diariamente muestran medios de comunicación y redes sociales.
Sobre los cuatro ejes,
Seguir leyendo...
https://notiemp.com.mx/2025/01/13/la-seguridad-en-primeros-cien-dias-de-gobierno/
La política migratoria de la presente administración se centra en la gestión de inmigrantes regulares e irregulares, así como apoyar la movilidad humana en territorio nacional. Una muestra de esta política es la acción que llevó a cabo en la primera semana de enero, personal del Instituto Nacional de Migración con extranjeros que se concentraron en la localidad de Huixtla, en el Estado de Chiapas, para formar parte de la primera caravana del año.
Por una parte, entregó formas migratorias múltiples a 1,500 internados en México para que puedan permanecer de manera temporal por un periodo de 20 días en el país y por otra, los están apoyando para que se trasladen en autobuses organizados a la frontera Norte, reduciendo el riesgo de accidentes y eventos peligrosos que comprometan su integridad física.
Una política humanista con mecanismos normativos regulatorios y de control que en apariencia suena lógico, coherente y que además, se observa bien, pero hay dos aspectos relevantes que no se reflejan en esta determinación y que en el corto plazo pueden afectar sus objetivos y también tener un impacto negativo en el corto plazo en diferentes sectores de nuestro país.
Uno de ellos, se centra en la narrativa y preparativos de la política migratoria que impulsará la nueva administración que gobernará Estados Unidos de América, a partir del 20 de enero de este año, entre los que destacan los siguientes:
Seguir leyendo...
https://notiemp.com.mx/2025/01/06/el-gran-reto-migratorio-de-enero/
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.