3330575152

marm Global Security Consulting
marm Global Security Consulting
  • Inicio
  • Empresa
  • Servicios
  • El Baúl Azul
  • Más
    • Inicio
    • Empresa
    • Servicios
    • El Baúl Azul

3330575152


  • Inicio
  • Empresa
  • Servicios
  • El Baúl Azul

Columna Semanal

Por una institución educativa segura

La seguridad de las instituciones educativas es un tema que debe ser primordial para las escuelas de todos los niveles en el país. Debe ser el eje rector para generar condiciones que permitan la sana convivencia y educación en un ambiente agradable y pacífico, que ayude a la protección de los entornos, de espacios físicos y otros activos de valor.


En la época actual, en la que los índices de inseguridad son altos, las actividades violentas en entornos escolares son más frecuentes y el pensamiento social ya normalizó este tipo de problemas como parte de la vida diaria de las comunidades; resulta indispensable considerar la importancia que representa tener una institución educativa segura para que la comunidad estudiantil pueda lograr su desarrollo social y educativo en espacios seguros y para que su impacto en los campos del desarrollo social sea positivo.


Para comprender lo que representa una institución segura debemos partir de dos conceptos básicos: 1) El planteamiento de seguridad del Programa Nacional “Escuela Segura” de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 2) El enfoque de seguridad educativa que promueve el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).


La SEP define la seguridad como una condición imprescindible, como el resguardo de la integridad física, afectiva y social, dentro y fuera de las escuelas, como el camino para lograr el derecho a la educación. Responsabiliza a las escuelas a contribuir con la cohesión e integración social, a desarrollar una cultura que oriente la convivencia pacífica. También involucra a Estados y Municipios para que protejan las escuelas, sus activos y entorno, y para que promuevan la sana convivencia y práctica de valores cívicos y éticos.


La UNICEF plantea que los centros educativos deben disponer de ambientes seguros y protegidos para que los estudiantes puedan socializar, aprender, convivir y desarrollarse. Considera conveniente involucrar a los profesionales de la educación y a la comunidad educativa para que garanticen centros educativos seguros, para que actúen en la prevención de situaciones de vulnerabilidad y riesgo, y para que los estudiantes participen en su propio desarrollo y autoprotección.


Ambos conceptos resultan institucionales y patrimoniales, además están orientados a disponer de espacios y ambientes seguros y protegidos; plantean como prioridad la promoción de una cultura preventiva basada en el respeto de las normas, los principios y valores institucionales, así como derechos humanos de la comunidad estudiantil. Buscan como fin último, evitar y contener amenazas, vulnerabilidades y riesgos que comprometen el desarrollo educativo.


Estos elementos ayudan comprender que una institución educativa segura es aquella...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/07/14/por-una-institucion-educativa-segura/

Mejorar la seguridad en las escuelas

En México, la violencia dentro y fuera de las escuelas se ha convertido en un inconveniente significativo que impacta de manera negativa en la seguridad física, moral y psicológica de la comunidad educativa, en los espacios físicos y activos de valor de cada una de las instalaciones, pero el impacto más significado se centra en el desarrollo social y educativo de los estudiantes.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que en el primer semestre del 2025, México presentó altos índices de violencia escolar que lo ubican como el primer lugar en casos de acoso escolar. Es decir, siete de diez niños sufren algún tipo de acoso, insultos, amenazas y violencia física.


La Secretaría de Educación Pública (SEP) destaca que en los últimos cinco años, la violencia escolar creció 205%, convirtiéndose en un problema estructural que tiene repercusiones psicológicas, sociales y económicas.


El director de la PAB (Plataforma Anti Bullying) destaca que la estadística de violencia escolar está íntimamente relacionada y es semejante con los índices de violencia que se registran a nivel nacional.


Este dato nos lleva a escenarios violentos en entornos escolares, como los enfrentamientos que se desarrollan cerca de las escuelas y agresiones que sufren personas de la comunidad educativa en accesos de los espacios físicos escolares....


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/07/07/mejorar-la-seguridad-en-las-escuelas/

Hackean expedientes al HCG y DIF Guadalajara

La semana pasada en el foro Hackers, el usuario Kazu ofreció 7.6 gigabytes que contienen archivos de datos personales y clínicos de pacientes, fotografías, teléfonos, direcciones, programas académicos, investigaciones e información de transparencia del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y del DIF municipal de dicha localidad. 


Las autoridades del hospital, del sistema de Desarrollo Integral de la Familia y la propia presidenta municipal, reconocieron que sus sistemas tecnológicos fueron vulnerados y con apego a las normas procedieron a interponer las denuncias correspondientes, notificar a los afectados y recomendarles medidas de ciberseguridad para proteger sus datos personales.


Estos eventos destacan tres factores esenciales. El primero tiene que ver con el concepto “amenaza”, constituida por los eventos peligrosos que pueden afectar y dañar los activos de valor de las personas y e instituciones. Los actores que promueven estos actos ilícitos se caracterizan por estudiar a sus víctimas, identificar sus patrones y aprovechar las áreas de oportunidad para lograr sus objetivos.


En el caso del HCG y del DIF municipal, la amenaza está representada por el ciberdelincuente “Kazu” que logró obtener 63,000 archivos con información diversa, entre la que muy seguramente se encuentran datos sensibles y relevantes que por su propia naturaleza revisten carácter clasificado y/o reservado.


El segundo factor se refiere a las “vulnerabilidades” y que son consecuencia de:...  


Seguir leyendo...


https://notiemp.com.mx/2025/06/30/hackean-expedientes-al-hcg-y-dif-guadalajara/

Convulsiones, exabruptos y sorpresas mediáticas

La que pasó, ha sido una semana agitada en varios sentidos. Primero, en Medio Oriente se incrementaron los ataques de misiles entre Israel e Irán, se agudizó el conflicto bélico, las posturas de sus dirigentes se marcaron más radicales y el impacto se centró en los daños materiales de las ciudades atacadas y en una oleada de víctimas que perdieron la vida, resultaron heridas o perdieron sus bienes y patrimonio en ambos países.


En el contexto de las tensiones de este conflicto, se llevó a cabo en la Ciudad de Kananaskis, en Alberta, Canadá, la cumbre de los líderes del G7. En esta reunión en la que los ojos estaban puestos en las reuniones que los participantes sostendrían con Donald Trump para mediar las políticas arancelarias, destacó y no precisamente por coincidencia, la declaración conjunta en la todos los miembros de este grupo, reiteraron su compromiso con la paz y la estabilidad en el Medio Oriente.

Lo relevante de esta declaración son tres puntos clave: 1) Reducir la intensidad del conflicto, 2) El derecho de Israel a defenderse y 3) Irán no debe poseer armas nucleares. Otros elementos clave es que el conflicto en esos momentos se estaba incrementando de manera exponencial y Estados Unidos estaba desarrollando un despliegue estratégico en el mediterráneo.


Sobre el primer punto, la comunidad internacional se ha manifestado por el diálogo pacífico entre las partes en conflicto para reducir las hostilidades y lograr un acuerdo de paz, sobre el derecho que tiene Israel a defenderse, los pronunciamientos han sido contradictorios en el entorno internacional y sobre el punto más relevante “Irán no debe poseer armas nucleares”, queda claro que la única forma en la que se pudo atender este tema, fue a través de los ataques perpetrados a los centros de investigación y bases nucleares iraníes.


Ahora viene el impacto de estas acciones,...


Seguir leyendo...


https://notiemp.com.mx/2025/06/23/convulsiones-exabruptos-y-sorpresas-mediaticas/

Hablemos de las causas de la migración

La crisis migratoria en Estados Unidos detonó con las acciones del gobierno federal en el centro de Los Ángeles y sus consecuencias en las manifestaciones que se han generado durante los últimos días en diversas ciudades del vecino del Norte.


Estos acontecimientos han llamado la atención de la comunidad internacional, en donde a pesar de que se reflejan posturas encontradas sobre las políticas migratorias del gobierno norteamericano, coinciden en la necesidad de que se respeten los derechos humanos de las personas que son detenidas.


Pero, hablemos de las causas que han motivado la migración de personas de diversas partes del mundo, principalmente del Continente Americano, que antes de buscar el “sueño americano”, requieren de un espacio libre de peligros que le permita desarrollarse, trabajar, convivir y desplazarse libremente en un entorno pacífico.


Una de las causas que motivan a las personas migrar de su país y enfocar sus ilusiones en Estados Unidos, es... 


Seguir leyendo...


https://notiemp.com.mx/2025/06/16/hablemos-de-las-causas-de-la-migracion/

Impacto de las acciones migratorias en California

Recientemente el gobierno de la Unión Americana orientó los esfuerzos de su política migratoria hacia los Estados que están considerados como Santuario, rompiendo con el tabú de que la cooperación local y federal está limitada para detener y deportar a inmigrantes indocumentados. 


En California, las autoridades del Servicio de Control de Migración y Aduanas han ejecutado órdenes de registro en los lugares en los que se concentran cantidades considerables de migrantes (redadas) y han realizado detenciones masivas de migrantes ilegales.


Lo que tenemos que recordar es que estás actividades son parte de la política migratoria de la actual administración federal de Estados Unidos, que Donald Trump y sus colaboradores cercanos, han anunciado desde el inicio de su gestión, la implementación del programa más ambicioso de deportaciones; que este programa está encuadrado en el apartado de las amenazas a la seguridad nacional y que su objetivo es expulsar a once millones de migrantes indocumentados a los que catalogan como criminales. Por esta razón, no deberíamos estar sorprendidos, más bien se tendría que estar preparados para recibir los impactos que conllevan estas estrategias de gobierno del vecino del Norte.


Estas acciones son internas para los Estados Unidos, por lo que es muy probable que el riesgo que representan, ya esté considerado como calculado y que en los próximos días, veamos en los medios de comunicación y redes sociales, las estrategias de cobertura que implementará el gobierno de Donald Trump.


Pero para nuestro país, la reducción de empleos que genera la política migratoria del gobierno estadounidense se convierte en un riesgo diversificado. En primera instancia...


Seguir leyendo...


https://notiemp.com.mx/2025/06/09/impacto-de-las-acciones-migratorias-en-california/

¿Por qué se pierde la condición de seguridad?

La seguridad se entiende como una condición social; permite que la sociedad funcione de manera ordenada y próspera, se desarrolle en espacios libres de peligros y riesgos, conviva en un ambiente de paz y armonía, en condiciones en las que no se vea comprometida su integridad física, seguridad moral y psicológica, sus derechos y libertades, ni la protección de sus bienes y patrimonio. La sociedad busca condiciones que le permitan vivir, trabajar, estudiar, transitar y distraerse en lugares libres de peligro, sin embargo, no siempre es así.


La seguridad es una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad. El Estado está obligado a diseñar y mantener actualizado el marco legislativo, asignar los recursos que sean necesarios, impulsar políticas públicas y estrategias eficientes y eficaces, llevar a cabo la gestión de dirección, administrativa, técnica y de operación de seguridad pública, todo ello, con base en procesos holísticos, polivalentes y multidimensionales. 


La sociedad, por su parte, tiene el deber de ser participativa, debe asumir el compromiso de gestionar la seguridad local y resolver los problemas que sean de su competencia; debe promover la cultura de seguridad ciudadana y personal, aplicar estrategias para fortalecer el tejido social, de la mano de todos los sectores sociales y buscar como objetivo, construir una sociedad justa, equitativa y solidaria.


No siempre se pueden lograr estas condiciones y debe haber una reflexión del ¿por qué se pierde la condición de seguridad? Algunos de los indicadores que generan condiciones de inseguridad son los que se describen a continuación:... 


Seguir leyendo...


https://notiemp.com.mx/2025/06/02/por-que-se-pierde-la-condicion-de-seguridad/

¿Qué está pasando?

En los últimos días, hemos sido testigos de diferentes acontecimientos que fueron noticia internacional y que impactaron directamente en la seguridad. Hablemos primero del choque del buque escuela Cuauhtémoc contra el puente de Brooklyn en Nueva York y en el que desgraciadamente hubo 2 personas fallecidas y una decena de heridos. En este siniestro, llama la atención los siguientes factores: 1) La distancia de 300 metros que hay entre el muelle del que zarpó el buque y el puente en el que chocó, 2) El tiempo que tardó en recorrer esa distancia, 3) La pérdida de potencia derivada de fallas mecánicas o eléctricas (el peritaje aportará la información necesaria), 3) El procedimiento utilizado por el remolcador para asistir al buque escuela, empujando únicamente desde la proa y 4) El despliegue de la tripulación en los mástiles del barco como una demostración de adiestramiento, tradición y saludo. 


Al analizar de manera detallada estos factores, se puede apreciar que desde que zarpa hasta que choca, hay una serie de errores, omisiones y deficiencias que vulneraron y pusieron en riesgo la seguridad de la tripulación, el barco, del propio puente e inclusive de terceras personas que transitaban sobre este en el momento del choque.


La causa inicial pudo ser un accidente y ese punto lo tendrá que confirmar el peritaje correspondiente, pero lo que es evidente en este siniestro, es que no se aplicaron los protocolos... 


Seguir leyendo...


https://notiemp.com.mx/2025/05/26/que-esta-pasando/

Legalidad en la protección de los datos personales

Los datos personales se integran con información que permite conocer la identidad, reputación, valores y patrimonio de una persona. Los datos personales más característicos son su nombre, fecha y lugar de nacimiento, dirección en la que vive, nacionalidad, vida personal, estado civil y de salud, datos familiares, financieros, académicos, laborales, situación legal, propiedades, preferencias, ideología cultural, religiosa y política, número telefónico y dirección de correo electrónico.


Por sus características e importancia, estos datos tienen un carácter de información sensible y se clasifican como confidenciales, razón por la que deben protegerse de manera adecuada para evitar que sean utilizados con fines ilícitos o para causar daño a su propietario, familiares, bienes y patrimonio.


La protección de los datos personales representa un derecho constitucional que tienen todos los ciudadanos. Los sujetos obligados y los particulares que tienen bajo su resguardo datos personales, están obligados a brindarle un tratamiento apropiado y a garantizar su control, protección y seguridad. Deben actuar siempre, bajo el principio de la legalidad y el apego a la legislación aplicable, es decir, deben proteger esta información sensible, cumpliendo, comprendiendo y respetando el marco de derecho y actuando siempre, a través de una conducta guiada por la honestidad, justicia y el respeto a la dignidad, igualdad y libertad de los derechos de las personas.


Hay dos normas legislativas que son el soporte normativo para orientar la conducta de terceros que tienen bajo su resguardo datos personales...


Seguir leyendo...


https://notiemp.com.mx/2025/05/12/legalidad-en-la-proteccion-de-los-datos-personales/

Impacto de las amenazas cibernéticas en México

La firma mundial Check Point Software, en su informe global del primer trimestre del 2025, señala que las ciber amenazas a nivel global tuvieron un incremento de 47% en comparación con el primer trimestre del 2024. Los rubros que se vieron afectados fueron educación, administración pública y telecomunicaciones.


La misma firma refiere para México, el incremento de las amenazas financieras en el primer trimestre del año, aumentó 78% afectando principalmente a los sectores industrial, automotriz, manufacturas, salud, transporte y logística.


Hay otros datos que destacan que nuestro país mantiene un aumento exponencial de ciberataques y que en lo que va del 2025, el incremento es de 45%, estadística que representa 20% al alza si se compara con la registrada en el 2024, que fue de 25 por ciento.


Estos datos permiten destacar, por una parte, que el objetivo que persiguen los ciberdelincuentes es la obtención de información, datos personales y patrimonio de los usuarios y por otra, nuestro país ha dejado de considerar a la ciberseguridad como una necesidad prioritaria, se ha visto indiferente en la inversión de sistemas y en la aplicación de procesos de ciberseguridad, sobre todo en la promoción de una cultura de prevención y ciberseguridad.


Esta situación resulta preocupante,... 

 

Seguir leyendo...


https://notiemp.com.mx/2025/05/05/impacto-de-las-amenazas-ciberneticas-en-mexico/

Golpe de realidad para no olvidar inseguridad

Los reflectores se encuentran en la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, en las acciones de los gobiernos afectados para revertir sus efectos, en la ceremonia exequial del Papa Francisco y en los preparativos del Cónclave para designar a su sucesor. Estos temas por su propia naturaleza constituyen un excelente mosaico para distraer la atención pública de los temas internos, ya sea en el sector público, privado e inclusive en el social.


En estos casos se aprovechan los vacíos que generan estos distractores para promover políticas públicas veladas, poco transparentes y que tienden a impactar de manera negativa en el respeto a los derechos humanos. 


Un ejemplo de este tema es en nuestro país, la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones que ha sido cuestionada por la forma en la que transitó la propuesta “vía fast track” y por la narrativa oficial que plantea la intención de regular el uso del espectro electromagnético, las redes públicas, de telecomunicaciones y el acceso a la infraestructura y recursos orbitales, cuando en el contenido de la reforma, se interpreta en diferentes sectores nacionales e internacionales como una ley mordaza que restringe la privacidad y amenaza la libertad de expresión y manifestación.


Llama más la atención esta reforma, cuando el Poder Judicial y el Poder Legislativo reculan y piden corregir su redacción para aclarar el sentido de su objetivo. Da la impresión de que su intención en realidad era la de limitar la libertad de prensa y las redes sociales. 


Esta percepción, por lógica, motiva que la sociedad tenga dudas, que se inquiete, moleste y sobre todo que se preocupe ante la posibilidad de...

 

Seguir leyendo...


https://notiemp.com.mx/2025/04/28/golpe-de-realidad-para-no-olvidar-inseguridad/

La seguridad patrimonial

Copyright © 2023 MARM Global Security Consulting - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar