3330575152

marm Global Security Consulting
marm Global Security Consulting
  • Inicio
  • Empresa
  • Servicios
  • El Baúl Azul
  • Más
    • Inicio
    • Empresa
    • Servicios
    • El Baúl Azul

3330575152


  • Inicio
  • Empresa
  • Servicios
  • El Baúl Azul

Columna Semanal

Septiembre, marca la unidad de los mexicanos

Septiembre es un mes marcado de hechos trascendentales en nuestro país, sus características que resultan variadas, han impactado de manera directa en la consolidación de la unidad nacional.

Por una parte, septiembre representa el marco del México independiente. Es precisamente en este mes, pero del año de 1810, en el que se gesta el movimiento de insurrección y que permite en 1821, después de once largos y violentos años, proclamar el Plan de Iguala y posteriormente la consumación y firma del Acta de Independencia.


Además simboliza el valor patriótico y heroico de los mexicanos, a través de la actuación que tuvieron cerca de 200 jóvenes (casi niños) cadetes del Colegio Militar, que al actuar como parte de una estructura castrense, hasta cierto punto limitada, asumieron el compromiso y responsabilidad para defender y contener hasta donde las posibilidades les permitieron, la posición estratégica y simbólica que representaba el Castillo de Chapultepec.


Estas fechas son la esencia de los principios fundamentales del plan de independencia, principalmente el de “unidad”, que a pesar del paso de los años, sigue siendo un objetivo del Estado mexicano para garantizar la igualdad, equidad, respeto y armonía entre los diferentes sectores de la sociedad.


Septiembre no es únicamente nacionalismo, también representa...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/09/15/septiembre-marca-la-unidad-de-los-mexicanos/

Lo destacable de la reunión Sheinbaum-Rubio

Recientemente Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, llevó a cabo una visita a nuestro país. Su discurso estuvo enmarcado por el reciente ataque a una embarcación venezolana en el que, de acuerdo con sus propias versiones, estaba vinculada con el grupo delictivo “Tren de Aragua” y que está acción se justificó porque la tecnología para interceptar e interferir embarcaciones ilícitas, dejó de ser funcional. 


En esta materia, el Gobierno de los Estados Unidos ha dejado claras las intenciones de destruir todo tipo de embarcaciones que, de acuerdo con la información de sus agencias de inteligencia, estén vinculadas con actividades del crimen organizado, sin importar nacionalidad. Es un hecho que los navíos mexicanos que vinculen sus autoridades con los cárteles de la droga, estarán en el radar de sus instituciones de seguridad.


Lo más probable es que estas acciones las lleven a cabo en aguas internacionales, muy cerca de los límites con sus fronteras marítimas. De esta manera podrán justificar sus acciones bajo el marco de su seguridad nacional. 


¿Qué pasa con el gobierno mexicano? Queda marginado y limitado en este tema, motivo por el que, únicamente se ha tenido que concretar en pedir que se respete el derecho internacional. Pudiendo entender esta declaración como 1) La necesidad de que se aplique el derecho penal internacional para los delitos transnacionales, en los que se incluye el narcotráfico y el tráfico de inmigrantes, 2) La protección de los derechos fundamentales de las personas que pudieran ser detenidas, ya sea por su involucramiento en estas conductas ilícitas o por ser víctimas de estas acciones.


Vayamos al marco de las actividades relacionadas con la reunión bilateral. Marco Rubio promovió...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/09/08/lo-destacable-de-la-reunion-sheinbaum-rubio/

Los retos de la cultura de paz en Jalisco

El grupo parlamentario de Morena en el Congreso de Jalisco presentó recientemente un proyecto para reformar la Ley de Cultura de Paz, como una acción para contener el rezago estructural de seguridad y justicia que vive el Estado y con el propósito de reconciliar y reconstruir el tejido social, garantizar entornos de convivencia seguros y lograr la reconciliación.


En este proyecto destacan varios aspectos: 1) Coordinación entre autoridades y ciudadanía, 2) Fortalecer y consolidar la cultura de paz en todos los municipios, 3) Promover la participación ciudadana, 4) Garantizar la justicia social, equidad y desarrollo, 5) Generar condiciones de seguridad y de libre violencia para las mujeres, 6) Lograr la dignidad laboral, y 6) Llevar a cabo una educación de seguridad en las aulas


A simple vista, la propuesta resulta atractiva por varias razones: 1) Está alineada a la conceptualización universal de la seguridad, que reviste una condición que permite a la sociedad funcionar de manera ordenada, desarrollarse y convivir de manera pacífica en espacios en los que no se vea comprometida su seguridad física, moral y psicológica, sus derechos y libertades, ni la protección de sus bienes y patrimonio, 2) Tiene sentido cuando las estadísticas de la reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, en la que a pesar de tener una tendencia a la baja, siguen siendo un tema preocupante para la población jalisciense que sigue percibiendo índices altos de inseguridad, sobre todo en la zona metropolitana de Guadalajara y que se focaliza en la violencia física, psicológica, emocional, sexual, económica, digital y tecnológica, 3) Resulta prudente cuando a simple vista se percibe la falta de participación ciudadana en temas de seguridad, problemas constantes en la infraestructura de los servicios públicos, condiciones de desigualdad social, un incipiente sistema de educación escolar, la constante degradación ambiental y el desabasto de agua en diferentes zonas del Estado.


Ahora veamos la otra cara de la moneda...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/09/01/los-retos-de-la-cultura-de-paz-en-jalisco/

Exceso de lluvias y desabasto de agua

Metafóricamente se puede señalar que Tlaloc y San Pedro han unido fuerzas y bendecido a México con lluvias constantes y abundante agua en este 2025. En el escenario científico, el exceso de lluvias está motivada por la combinación de factores atmosféricos como el calentamiento y enfriamiento anómalos, la humedad, los canales de baja presión y la actividad propia de la temporada de ciclones tropicales.


La parte bondadosa del exceso de lluvias es que a mitad de temporada, los ríos, presas, lagunas, lagos y embalses en las diferentes regiones del país, han mostrado una recuperación significativa y superior a los años anteriores. 


Lo malo de las lluvias copiosas en las áreas urbanas es que se sigue evidenciado las deficiencias de la infraestructura hidráulica y la acumulación de basura que tapa las alcantarillas, desagües y no permite el flujo normal del agua por los sistemas de drenaje.


Este tema ocasiona varios problemas: 1) Inundaciones y encharcamientos que afectan a la sociedad y generan pérdidas humanas y daños materiales, 2) Que el agua no se filtre y recargue los mantos acuíferos de manera natural o que llegue agua contaminada por productos químicos y tóxicos que degradan su calidad para consumo humano.


Al hablar de los mantos acuíferos debemos considerar lo siguiente: ya sea por escasez o porque se encuentre contaminada el agua, motiva la sobreexplotación de los depósitos subterráneos y que no haya reservas suficientes para atender necesidades de las poblaciones.


Este problema se agrava, cuando observamos que...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/08/25/exceso-de-lluvias-y-desabasto-de-agua/

Un sistema de ciberseguridad de calidad

Un sistema de ciberseguridad incorpora infraestructura, hardware, software, políticas, estrategias, procesos, protocolos, prácticas y personas especializadas que, interactúan de manera integral e integrada para proteger activos de valor como la infraestructura crítica, las redes informáticas y de comunicaciones, el hardware, el software, la información, los datos personales, la privacidad de las personas, la reputación de las instituciones, empresas y organizaciones, así como el funcionamiento continuo de los servicios esenciales. Como se puede apreciar es un concepto estructural y complejo.


Lo primero que se requiere para disponer de un sistema de ciberseguridad de calidad, es un diagnóstico integral que permita conocer 2 elementos: 1) Las vulnerabilidades propias que están motivadas por la falta de una infraestructura y organización adecuada, por la carencia de políticas, estrategias, procesos, protocolos y prácticas efectivas; por los errores, fallas y omisiones en la aplicación de las medidas de ciberseguridad, 2) Los eventos peligrosos que constituyen amenazas al sistema de ciberseguridad y que se manifiestan mediante el robo o manipulación de información, de identidad de personas, de códigos y contraseñas bancarias, a través de la transferencia de recursos financieros, destrucción de archivos, ataques a cadenas de suministro e infraestructura crítica, manipulación de redes y daños de a los componentes del sistema.


Paralelamente, se deberá elaborar el análisis de los riesgos. Con esta actividad se puede conocer su nivel, probabilidad de ocurrencia e impacto que puede tener en los activos de valor de la institución, empresa u organización.


Estas acciones resultan indispensables para que se pueda diseñar un sistema de ciberseguridad eficiente, eficaz, efectivo y de calidad, que además, sea adecuado a las necesidades particulares de la propia institución, empresa u organización.


Estas actividades no se podrían llevar a cabo, si no se dispone del compromiso de la dirección. Fundamental para generar las políticas institucionales y orientar las estrategias de gobierno en el campo de la ciberseguridad.


También es necesario contar...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/08/11/un-sistema-de-ciberseguridad-de-calidad/

Los errores que se cometen en la ciberseguridad

Las tecnologías de la información juegan un papel esencial en la dinámica social, es un campo que facilita el acceso a contenidos de múltiples temas, han motivado un cambio en la forma de proporcionar servicios públicos; en áreas científicas y el sector empresarial se han convertido en el eje de la investigación y de su funcionamiento; en el sector social, el crecimiento de medios y redes sociales ha motivado la apertura de la participación ciudadana en diferentes campos sociales.


Bajo este entorno, la ciberseguridad ha surgido como una necesidad de control y protección de los activos de valor para enfrentar amenazas que se desarrollan a través de las tecnologías de la información y que buscan como objetivo aprovecharse de las vulnerabilidades existentes en mecanismos de control y seguridad para causar daños a activos de valor, principalmente a la información e infraestructura tecnológica.


Las vulnerabilidades también representadas como debilidades son consecuencia de múltiples factores que, en su conjunto generan facilidades para que eventos peligrosos o amenazas se presenten. El impacto que tienen es variado y depende de los objetivos que persiguen ciberdelincuentes. En algunos casos, tienen fines políticos, y en otros, el carácter es económico y en otras ocasiones se pueden identificar intenciones de generar afectaciones físicas, morales y psicológicas en las personas, ya sea en su carácter individual o social.


Entre los factores que motivan vulnerabilidades destaca  


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/08/04/los-errores-que-se-cometen-en-la-ciberseguridad/

Amenazas cibernéticas asechan activos de valor

Para comprender el concepto de la ciberseguridad, primero tenemos que hacer un pasaje a la historia y evolución de las tecnologías de la información y comprender la realidad de las amenazas cibernéticas. La Segunda Guerra Mundial fue el epicentro de la informática, motivó el desarrollo de las primeras computadoras electrónicas y el procesamiento de grandes cantidades de datos para fines militares.


Las décadas de 1960 y 1970, ante la necesidad de lograr una comunicación virtual y disponer de espacios para almacenar grandes cantidades de información, se crearon las redes informáticas y las primeras bases de datos.


Con el paso de los años, la dinámica de las tecnologías de la información detonó la Internet y posteriormente las redes sociales. Ambas se consolidaron como los ejes de la comunicación, canales de acceso a la información y conductos para el uso del servicio global del correo electrónico. 

Se transformaron las actividades en sectores públicos, privado y social, los procesos científicos, de salud, educativos, financieros, comerciales, laborales, e inclusive las formas del entretenimiento y actividades domésticas. No pudo ser posible todo esto, sin el uso masivo de computadoras, dispositivos electrónicos portátiles y teléfonos móviles multifuncionales.


Como se puede apreciar, las tecnologías de la información incorporan el empleo de medios, sistemas, procesos, personas, pero, sobre todo, la difusión, intercambio y almacenamiento de grandes cantidades de datos en formato de texto, imágenes, video y audio, razón por la que la información se convierte en el principal activo de valor a proteger en este campo de acción.


Ahora abordemos el tema de las amenazas que enfrentan las tecnologías de la información...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/07/28/amenazas-ciberneticas-asechan-activos-de-valor/

Por una institución educativa segura II

Esta es la tercera parte del tema relacionado con las instituciones educativas seguras. Con anterioridad se planteó que la inseguridad escolar en nuestro país es un problema estructural que mantiene una tendencia exponencial al alza, se está generalizando a nivel nacional y tiene un impacto directo en la comunidad estudiantil, en su desarrollo social y proceso educativo.


También se destacó que al interior de los centros educativos se carece de sistemas de seguridad eficaces, presentan condiciones vulnerables y facilitan la manifestación constante de eventos peligrosos.


Se describió que una institución educativa segura está comprometida con la protección escolar, dispone de políticas y estrategias, cuenta con la capacidad para garantizan espacios libres de peligros y riesgos, genera las condiciones para que la convivencia social y la educación se desarrollen en el marco del respeto y del estado de derecho y logra niveles óptimos de protección de sus activos de valor.


Las preguntas en esta última parte son las siguientes: ¿se puede construir una institución educativa segura?, ¿qué se necesita para construir una institución educativa segura? 


La respuesta a la primera pregunta es ¡Sí es posible construir una institución educativa segura! Se puede construir siempre y cuando, los directivos escolares asuman el compromiso institucional para atender la seguridad y considerarla como el principio que sustenta el desarrollo de las actividades educativas y garantizando su gestión en un marco institucional, holístico, polivalente y multidimensional.


Respecto a la segunda pregunta...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/07/21/por-una-institucion-educativa-segura-ii/

Por una institución educativa segura

La seguridad de las instituciones educativas es un tema que debe ser primordial para las escuelas de todos los niveles en el país. Debe ser el eje rector para generar condiciones que permitan la sana convivencia y educación en un ambiente agradable y pacífico, que ayude a la protección de los entornos, de espacios físicos y otros activos de valor.


En la época actual, en la que los índices de inseguridad son altos, las actividades violentas en entornos escolares son más frecuentes y el pensamiento social ya normalizó este tipo de problemas como parte de la vida diaria de las comunidades; resulta indispensable considerar la importancia que representa tener una institución educativa segura para que la comunidad estudiantil pueda lograr su desarrollo social y educativo en espacios seguros y para que su impacto en los campos del desarrollo social sea positivo.


Para comprender lo que representa una institución segura debemos partir de dos conceptos básicos: 1) El planteamiento de seguridad del Programa Nacional “Escuela Segura” de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 2) El enfoque de seguridad educativa que promueve el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).


La SEP define la seguridad como una condición imprescindible, como el resguardo de la integridad física, afectiva y social, dentro y fuera de las escuelas, como el camino para lograr el derecho a la educación. Responsabiliza a las escuelas a contribuir con la cohesión e integración social, a desarrollar una cultura que oriente la convivencia pacífica. También involucra a Estados y Municipios para que protejan las escuelas, sus activos y entorno, y para que promuevan la sana convivencia y práctica de valores cívicos y éticos.


La UNICEF plantea que los centros educativos deben disponer de ambientes seguros y protegidos para que los estudiantes puedan socializar, aprender, convivir y desarrollarse. Considera conveniente involucrar a los profesionales de la educación y a la comunidad educativa para que garanticen centros educativos seguros, para que actúen en la prevención de situaciones de vulnerabilidad y riesgo, y para que los estudiantes participen en su propio desarrollo y autoprotección.


Ambos conceptos resultan institucionales y patrimoniales, además están orientados a disponer de espacios y ambientes seguros y protegidos; plantean como prioridad la promoción de una cultura preventiva basada en el respeto de las normas, los principios y valores institucionales, así como derechos humanos de la comunidad estudiantil. Buscan como fin último, evitar y contener amenazas, vulnerabilidades y riesgos que comprometen el desarrollo educativo.


Estos elementos ayudan comprender que una institución educativa segura es aquella...


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/07/14/por-una-institucion-educativa-segura/

Mejorar la seguridad en las escuelas

En México, la violencia dentro y fuera de las escuelas se ha convertido en un inconveniente significativo que impacta de manera negativa en la seguridad física, moral y psicológica de la comunidad educativa, en los espacios físicos y activos de valor de cada una de las instalaciones, pero el impacto más significado se centra en el desarrollo social y educativo de los estudiantes.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que en el primer semestre del 2025, México presentó altos índices de violencia escolar que lo ubican como el primer lugar en casos de acoso escolar. Es decir, siete de diez niños sufren algún tipo de acoso, insultos, amenazas y violencia física.


La Secretaría de Educación Pública (SEP) destaca que en los últimos cinco años, la violencia escolar creció 205%, convirtiéndose en un problema estructural que tiene repercusiones psicológicas, sociales y económicas.


El director de la PAB (Plataforma Anti Bullying) destaca que la estadística de violencia escolar está íntimamente relacionada y es semejante con los índices de violencia que se registran a nivel nacional.


Este dato nos lleva a escenarios violentos en entornos escolares, como los enfrentamientos que se desarrollan cerca de las escuelas y agresiones que sufren personas de la comunidad educativa en accesos de los espacios físicos escolares....


Seguir leyendo....


https://notiemp.com.mx/2025/07/07/mejorar-la-seguridad-en-las-escuelas/

Hackean expedientes al HCG y DIF Guadalajara

La semana pasada en el foro Hackers, el usuario Kazu ofreció 7.6 gigabytes que contienen archivos de datos personales y clínicos de pacientes, fotografías, teléfonos, direcciones, programas académicos, investigaciones e información de transparencia del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y del DIF municipal de dicha localidad. 


Las autoridades del hospital, del sistema de Desarrollo Integral de la Familia y la propia presidenta municipal, reconocieron que sus sistemas tecnológicos fueron vulnerados y con apego a las normas procedieron a interponer las denuncias correspondientes, notificar a los afectados y recomendarles medidas de ciberseguridad para proteger sus datos personales.


Estos eventos destacan tres factores esenciales. El primero tiene que ver con el concepto “amenaza”, constituida por los eventos peligrosos que pueden afectar y dañar los activos de valor de las personas y e instituciones. Los actores que promueven estos actos ilícitos se caracterizan por estudiar a sus víctimas, identificar sus patrones y aprovechar las áreas de oportunidad para lograr sus objetivos.


En el caso del HCG y del DIF municipal, la amenaza está representada por el ciberdelincuente “Kazu” que logró obtener 63,000 archivos con información diversa, entre la que muy seguramente se encuentran datos sensibles y relevantes que por su propia naturaleza revisten carácter clasificado y/o reservado.


El segundo factor se refiere a las “vulnerabilidades” y que son consecuencia de:...  


Seguir leyendo...


https://notiemp.com.mx/2025/06/30/hackean-expedientes-al-hcg-y-dif-guadalajara/

La seguridad patrimonial

Copyright © 2023 MARM Global Security Consulting - Todos los derechos reservados.

Con tecnología de

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar